PSICOLOGIA CRIMINAL
Con el lamentable aumento en los
últimos años de actos criminales en general, y de actos terroristas en particular, escenarios como los
tribunales de justicia o los centros de reinserción social viven un auténtico
auge debido a la necesidad de amortiguar el impacto que la violencia acarrea.
Asimismo, los actos criminales también
conllevan procesos como la mediación y la atención a las víctimas, como un
marco de actuación de creciente relevancia para el psicólogo.
PSICOLOGÍA EN TORNO A LOS ACTOS CRIMINALES: ¿EN QUÉ CONSISTE?
En la actualidad, la psicología se ha convertido en una disciplina fundamental en la
administración de justicia. Su intervención directa o indirecta en los
procesos penales resulta indispensable en la atención y el tratamiento de la
delincuencia o la violencia interpersonal y de género, así como otros conflictos de derechos personales.
Esta necesidad de especialización se traduce en una demanda creciente de psicólogos forenses
y criminales.
Diferenciando entre Psicología criminal y Psicología
forense
Pero para hablar de Psicología criminal y de
Psicología forense es menester aclarar cuáles son las diferencias entre
estas dos ‘disciplinas’ (o subdisciplinas) de actuación. Existe una gran
confusión en torno a sus semejanzas y diferencias, por lo que se suelen confundir términos y no es raro
que haya personas que consideren que se trata de una única disciplina.
Hoy vamos a conocer cuáles son sus diferencias
entre la Psicología forense y la Psicología criminal, así como descubrir sus
funciones y ámbitos de intervención.
¿DE QUÉ
SE ENCARGA CADA UNA?
Hemos visto una definición aproximada sobre cada
uno de estos ámbitos, pero, ¿qué
función desempeña cada uno de ellos?
PSICOLOGÍA FORENSE: CONCEPTO Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La Psicología
forense es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del
ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose
por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en este
campo.
La Psicología forense aborda la conducta y los procesos mentales que requieren ser explicados o
determinados durante un juicio oral, pues el principal interés de esta rama de la psicología consiste
en ayudar a la procuración de justicia. Además, la Psicología forense tiene la
peculiaridad de interesarse por el estudio de la víctima para determinar las
consecuencias psíquicas que sufre tras el delito.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO DE UN PSICÓLOGO FORENSE?
También podemos entender la Psicología
forense como aquella rama de la psicología aplicada
relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencias psicológicas
para propósitos judiciales.
Por tanto, es indispensable para el psicólogo forense la comprensión del
derecho penal en la jurisdicción que le corresponda, a fin de realizar
evaluaciones legales e interactuar apropiadamente con jueces y abogados.
Otro aspecto importante del psicólogo
forense es que debe contar con la habilidad de
testificar ante un juzgado sobre la pericia que haya realizado
(supongamos, determinar el estado mental del procesado a la hora de realizar el
delito). Generalmente, su trabajo consiste más en aclarar cuestiones legales
que psicológicas. Entre las tareas más destacables de las que se encarga el
psicólogo forense se encuentran: emitir dictámenes en cuestiones de su área,
evaluar y tratar a cualquier personal de la administración de justicia que esté
implicado en el proceso, analizar todos aquellos problemas de índole
psicológica o emocional y dar recomendaciones pertinentes en lo que a
responsabilidad, salud mental y seguridad del sujeto se refiere.
PSICOLOGÍA CRIMINAL: CONCEPTO Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La Psicología
criminal o criminológica se encarga
de estudiar el
comportamiento y los procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por tanto, se
encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que
intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.
Estudia los porqués y el modo en que
se manifiesta la conducta criminal distintivamente de otras conductas,
abordando la observación científica de los tipos conductuales delictivos, los
tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRABAJO DE UN PSICÓLOGO CRIMINAL?
La Psicología criminal sienta las
bases teóricas y prácticas para facilitar la tarea de los psicólogos
criminales. Éstos elaboran el psico-diagnóstico con la intención de prever un
pronóstico y considerar un tratamiento adecuado mediante el estudio de la
personalidad del criminal. Asimismo, la Psicología criminológica integra la
labor terapéutica destinada a modificar la conducta antisocial del sujeto.
Esta rama, al contrario de lo que uno
pudiera pensar, no es exclusivamente clínica sino que se extiende también a estudios sobre la criminalidad y
acerca de los factores psicológicos que influyen en ésta.
Dentro de las múltiples labores que
puede desempeñar un psicólogo criminal podemos citar las siguientes: la
realización de estudios de la personalidad criminal cuyo fin sea esclarecer los
factores psicológicos endógenos y exógenos que desembocaron en la conducta delictiva,
coadyuvar al criminólogo a establecer la peligrosidad de un sujeto, la
perfilación criminal en las agencias de investigación, ofrecer tratamiento psicoterapéutico a reclusos, etc.
RESUMEN
La Psicología criminal y la Psicología
forense juegan papeles imprescindibles en el cumplimiento de la ley, el sistema
judicial y la criminología. Sin embargo, la primera se usa principalmente
para determinar los motivos psicológicos por los que se comete un delito y la
forense analiza el efecto del delito sobre las víctimas y la condición mental
del victimario.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Vale hacerse de una tabla comparativa para entender mejor las semejanzas y
diferencias entre cada una de forma sintética.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario