sábado, 1 de julio de 2017

Psicología social y el Deporte

Una vez definidas estas actividades trataremos de delimitar el concepto y el contenido de la psicología social del deporte. Desde nuestro punto de vista, la psicología social del deporte es en la actualidad un área de la propia psicología social, cuyos principios teóricos y metodológicos determinan el enfoque del problema que estudiamos.


Respecto a qué es lo que estudia la psicología social del deporte, podemos decir de manera genérica todos los temas relacionados con el deporte y el ejercicio con un componente psicosocial y que de manera muy amplia podríamos conceptualizar en dos grandes apartados: 1) los factores psicologicos y sociales que influyen en la práctica de deporte y de ejercicio; 2) los efectos que la práctica de deporte y ejercicio tienen en el funcionamiento psicosocial de las personas.
El reconocimiento de una disciplina es un proceso largo y complejo. Sin embargo, la formación de asociaciones, la publicación de revistas científicas y manuales, así como la creación de materias académicas son indicadores del nacimiento de una disciplina de estudio. La importancia que ha ido cobrando el estudio de los aspectos sociales del deporte se refleja en que una asociación tan prestigiosa como "La Asociación para el Avance de la Psicología del deporte Aplicada", contemple entre sus tres divisiones una dedicada a la Psicología Social las otras dos son: Por otro lado, en nuestro país algunas Facultades han introducido la psicología social del deporte como disciplina optativa en sus planes de estudio y los Congresos de Nacionales de Psicología Social han incorporado el estudio del deporte, el ejercicio y el tiempo libre como un área temática dentro de la propia psicología social. Asimismo, la revista de Psicología Social Aplicada tiene una área temática dedicada al deporte.

La psicología social del deporte como disciplina recoge los métodos y teorías de la psicología social con fines de investigación o con fines profesionales. A su vez el entorno del deporte y el ejercicio al ser un entorno complejo y diferente a otros contextos, posibilita la transformación así como a la larga, la producción de nuevas teorías específicas surgidas del propio ámbito de estudio: el deporte y el ejercicio.
Partimos del supuesto de que el estudio del deporte y el ejercicio es un campo privilegiado para adquirir conocimientos básicos sobre la conducta social y profundizar en la comprensión y en el análisis de los procesos psicosociales que en este entorno se producen. Además, la investigación que se desarrolle en este campo y la elaboración teórica que acompaña a este proceso, debe dar respuestas adecuadas y útiles a las posibles demandas de intervención profesional. En este proceso de retroalimentación mutua entre la psicología social y el mundo del deporte y el ejercicio es donde surge, se amplia y se llena de contenido la disciplina.

Psicología social y las pandillas

Las pandillas son un fenómeno social y cultural que en forma paulatina ha adquirido preponderancia en nuestro entorno, es uno de los principales grilletes que impiden el desarrollo pleno de una buena parte de la juventud y de su futuro.

Este cáncer crece sin cesar y se alimenta de los seres más vulnerables: los hijos de las familias humildes.
Se ha hablado mucho de las pandillas, y más cuando éstas contribuyen a mantener una imagen de anarquía y violencia.
Afirman los autores que a la sociedad le llega mucha información sobre la situación de las pandillas, principalmente por conducto de los medios de comunicación masiva, como son las películas extranjeras en cine y televisión, relacionando las pandillas con la violencia, las drogas, el sexo, la música estridente, la vestimenta estrafalaria, las actitudes extremas, etcétera.


CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS
Las características del comportamiento de los miembros de pandillas son variadas y pueden incluir desde tener una pobre actitud en general, hasta trastornos mayores de personalidad. Sin embargo, los autores aseguran que no pueden colocarse todos los miembros de las pandillas en una sola categoría de comportamiento. Los miembros de pandillas en su propio “territorio”, ya sea su escuela o en su barrio, pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este enclave pueden ser amigables y hasta cordiales. Pero ellos tienen un “código” y sentido de justicia propios, y si piensan que ese código ha sido violado, puede resultar en su repentina falta de cooperación, o peor aún, en violencia.

A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden manipular fácilmente su ambiente como les sea más conveniente. Las apariencias pueden engañar. Integrantes de pandillas pueden tener dificultades controlando sus sentimientos, estar constantemente enojados con todo y todos y a la defensiva, y tener resentimientos contra la autoridad. Los más violentos pueden ser insensibles, no tener metas a largo plazo, aburrirse fácilmente, no tener remordimientos, y no controlar sus impulsos. Para muchas pandillas criminales modernas, la violencia es un medio para llegar a un fin: provecho material por medio del narcotráfico, consumo de drogas, mercado negro de armas y otras actividades criminales; son a menudo los objetivos primarios para asociarse con pandillas.


¿POR QUÉ LA JUVENTUD SE ASOCIA CON PANDILLAS?
Muchos jóvenes se unen a pandillas buscando reconocimiento, aventuras, respeto, sentir que son parte de algo que ellos consideran importante y que les brinda seguridad y protección, sentirse útiles, un sentido de lealtad, esconder sus temores demostrando bravura, y el deseo de obtener beneficios financieros. Los jóvenes más susceptibles de unirse a una pandilla son aquellos que tienen baja autoestima, carecen de adultos que les sirvan de modelos positivos, tienen dificultades en la escuela (problemas de aprendizaje, comportamiento y asistencia), vienen de familias disfuncionales en las que existe violencia doméstica, abuso de drogas o alcohol, o se relacionan con jóvenes que ya son miembros de una pandilla.

Las edades de los miembros de las pandillas van de los 13 a los 21 años. Entrevistas con miembros de pandillas indican que algunas veces ni ellos mismos entienden por qué se unen a las pandillas, pero sus razones varían desde por fraternidad hasta por protección propia, como sigue:


  • Identidad: los miembros de pandillas quizá no pueden lograr una identidad propia en su ambiente, entonces la buscan en la cultura de las pandillas. Muchas veces fantasean ser como guerreros contra el mundo de fuera, protegiendo a su vecindario, a su grupo.
  • Protección: en comunidades donde hay varias pandillas, el unirse a una parece ofrecer considerable protección contra la violencia y ataque por parte de pandillas rivales.
  • Compañerismo: algunos miembros de pandillas no tienen estructuras estrechas de familia. Las actividades pandilleras les ofrecen continuidad y un sentido de familia y pertenencia que a veces no existe en el hogar.
  • Intimidación: amenazas, palizas violentas y peligrosos ritos de iniciación son usados a menudo para forzar a la gente a unirse.
  • Amor propio: estudiantes con baja autoestima quizá estén intentando aumentar el concepto de sí mismos. Estos jóvenes quieren ser reconocidos por sus actividades, ya sean criminales o no. Las pandillas pueden proveer estos elogios que tal vez no reciben en su escuela o en casa. Muchos no se dan cuenta de los peligros que existen en actividades pandilleras.
  • Otras razones: hay varias razones personales por las cuales los jóvenes se incorporan a las pandillas. Estas incluyen la excitación de actividades pandilleras, la necesidad de ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, búsqueda de atención, beneficio financiero y tradición de familia.

Psicología social y probreza

La pobreza según esta concepción esta determinada por:
  1.  Clase Social: que engloba condición socio-económica y estatus socioeconómico. Según esta concepción las personas son clasificadas en clase sociales según el rol y ocupación que desempeñan en la sociedad. En los últimos años las personas clasificadas como pobres han sido estigmatizadas como pertenecientes a una “sub clase”.
  1.     Dependencia: Según este factor, las personas pobres son aquellos que reciben beneficios a causa deC13.jpg su carencia de medios, sin embargo Simmel en 1965 sostiene que la pobreza en términos sociológicos no es tanto las personas con ingresos económicos bajos, sino aquellos que dependen de asistencia para subsistir, también Engbersen considera que la pobreza es la exclusión de ciudadanos de toda participación social, anclado a una dependencia por parte del estado. Se puede evidenciar que desde la perspectiva social, la pobreza está marcada por una dependencia más que por carencia de recursos o bajos ingresos económicos.
  2. Según el Banco Mundial la pobreza es “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo”, esta definición establece niveles de pobreza basado en el consumo y el ingreso que tienen las personas. En la perspectiva económica, algunos artículos o bienes que el individuo posee, son determinantes para su clasificación en el nivel de pobreza consumo1y un individuo es pobre cuando el  nivel de consumo está por debajo de lo que generalmente es considerado el mínimo decente (Spicker, Alvarez, & Gordon, s/f).
         Por otra parte la ubicación de las personas en las diferentes clases sociales se da en función de su posición económica, y estas clases contribuyen a la desigualdad social, es decir si hay clases sociales, hay desigualdad social y la pobreza es producto de la desigualdad social.

    CONCEPCIÓN PSICOLÓGICO: “El nivel de vida de un individuo está determinado por sus capacidades y no por los bienes que posea ni por la utilidad que experimenta”), esta definición difiere en gran manera de las dos concepciones anteriores, puesto que la pobreza comúnmente es entendido como la carencia de bienes, sin embargo este autor resalta la capacidad del individuo como determinante de la calidad o nivel de vida. 

    pobres-tv-satelite1.jpg
         Esta concepción trata de entender la pobreza como una asociación de los factores psicosociales, donde las disposiciones psicológicas de los individuos contribuyen a la permanencia de su situación. En este caso la pobreza seria la falta de recursos psicológicos que tiene los individuos para sobreponerse a las condiciones adversas Esta concepción trata de entender la pobreza como una asociación de los factores psicosociales, donde las disposiciones psicológicas de los individuos contribuyen a la permanencia de su situación. En este caso la pobreza seria la falta de recursos psicológicos que tiene los individuos para sobreponerse a las condiciones adversas.

Psicología social Campo de estudio

EN LA INTERACCIÓN: Características y comportamiento de los otros, procesos cognitivos, variables ecológicas, factores biológicos y la cultura.
CONDUCTA: Pensamiento, multinacionales, actitudes, sentimientos y aprendizaje.
INDIVIDUO EN SU MEDIO: En grupos pequeños o grupos grandes:
Analiza dentro de los grupos la dinámica, la conducta de masas, normas y valores.
Cómo son las relaciones de poder dentro de los grupos. El rol y la jerarquía, Cómo se transmiten los rumores, Analiza procesos de comunicación, Cómo se da la percepción interpersonal.

ENFOQUES TEÓRICOS EN LOS QUE SE BASA LA PSICOLOGÍA SOCIAL:
Antropología, Sociología, Teoría del aprendizaje, Teoría Gestalt, Teoría de Roles, Teoría Psicodinámica, Teoría de Disonancia Cognitiva, Teoría de Campo.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL:
Experimental.- Tiene que ser objetivo
Correlacional.- Se basa más en la observación.
ATRIBUCIÓN: Proceso por medio del cual nos esforzamos para comprender las causas que subyacen en la conducta de los demás y a la propia conducta, a través de la observación.

Psicología social Desarrollo historico

El comienzo de la psicología social como disciplina, se remonta a dos fechas: 1897 y 1908. En 1897, Norman Triplett, considerado el primer psicólogo experimental en el campo social, se interesa en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para comparar la ejecución de los participantes cuando estaban solos y cuando estaban en contexto grupal. El estudio de Triplett marco un momento notable en la evolución del campo social; su planteamiento acerca del efecto de la presencia de otras personas en el comportamiento individual, sigue siendo actualmente materia de investigación. 


La disciplina de la psicología social entro al campo de la madurez despues de la segunda guerra mundial. Los psicólogos sociales creyeron que las soluciones a los significativos problemas sociales estaban dentro de su disciplina. El gobierno respaldo generosamente con fondos gubenamentales las investigaciones que empezaron a desarrollarse; muchas de estas se centraron en los grupos y en el comportamiento grupal: se examinaron las formas de constituir los grupos mas productivos, buscando los métodos para mejorar la interacción entre los miembros de los grupos e investigaron como influyen los grupos en las actitudes de sus miembros. Los anos 50 de hecho pueden ser considerados como "la década del grupo" en psicología social. El énfasis en los grupos sin embargo no duro finales de los anos, Leon Festinger, publico un libro que influyo en una generación de psicólogos sociales: La teoría de fa disonancia cognoscitiva.

Esta teoría con una gran capacidad de predicción, sugirió que a menudo es mas efectivo ofrecer recompensas para cambiar las opiniones que realmente no se comparten, que ofrecer grandes recompensas por mantenerlas. Porque? porque cuando las personas dicen algo que no creen y se dan cuenta de que tenían pocas razones para decirlo, experimentan fuertes presiones para cambiar sus opiniones y estar de acuerdo con que han dicho (la presión es mas fuerte que cuando les han ofrecido grandes recompensas y, por tanto tienen buenas razones para opinar así). La teoría de la disonancia cognoscitiva, llevo no solamente a un numero grande de estudios diseñados para probarla, sino también a otras investigaciones que enfatizaron mas en las cogniciones y menos en los procesos sociales entre los individuos.

Psicología social en otras disciplinas

*Sociología:

Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valoración de los cometidos posibles para el psicosociologo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus costumbres y sus tendencias o estilos.



*Geografía: Esta ciencia se relaciona con la psicología social porque ambas estudian y analizan diferentes ámbitos de los individuos que integran a las sociedades, la geografía no solo estudia el medio ecológico, territorios y paisajes si no que estudia otros puntos como la cultura la educación y pobreza, cuando nos referimos a geografia cultural y social respectivamente. 

*Antropología: En cuanto a esta ciencia que estudia al ser humano de forma holística, es decir, todas las partes que lo integran, combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la psicología social debe mucho a esta ciencia ya que la antropología permite sobre todo, la integración del estudio del sentido de la vida. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma.

*Estadística: Gracias a esta ciencia podemos conocer por ejemplo el número de individuos que son afectados psicológicamente en la sociedad por factores como la política, la inseguridad y la violencia entre otros, ya que esta rama de la matemática se refiere a la recolección, estudio e interpretación de datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada para la toma de decisiones al obtener los resultados de dicho estudio.


*Economía: Esta ciencia social es importante para la psicología social, ya que permite comprender estudiar y analizar desde el punto de vista económico los diferentes problemas que afectan a un grupo social en cuanto al deseo de poder satisfacer sus necesidades básicas que son producto de los recursos que posee, ya sea por su propio trabajo o los que la nación pueda cubrir para lograr un equilibrio económico y mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos sociales.


 *Educación: La educación es muy importante para la psicología social ya que la educación puede determinar el comportamiento la conducta de un grupo social. La psicología estudia la relación maestro alumno en el termino de los roles que cada uno tiene en la relación y sus efecto; se han detectado tres roles uno donde el maestro busca la socialización del individuo, otro donde el maestro ejerce su rol en forma autoritaria y por ultimo donde el maestro se comporta conforme a las necesidades del grupo; ya que este es un proceso en el cual tiene mucho que ver ya que ambas buscan un mismo fin, una de allá es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta.

Psicología social

Que estudia...
Estudia la conducta y funcionamiento mental de un individuo como consecuencia de su entorno social.
fue reconocida y desarrollada en el siglo XX



Definición
La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.


¿Qué estudia exactamente la psicología social?

El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.